viernes, 11 de marzo de 2016

LOS ESTIGMAS Y LA ESQUIZOFRENIA...



Hoy voy a hablar sobre los estigmas, aplicados a las enfermedades mentales como lo és la esquizofrenia.
Antes de todo, ¿Qué son los estigmas?, son prejuicios que predisponen a actitudes negativas hacía algo, implica un conjunto de creencias errónea, rechazo, temor...todo esto vienen por el desconocimiento de las personas sobre el tema.
Estos estigmas aplicados a las enfermedades mentales, suponen una barrera, y dificultan los procesos de recuperación y aumentan el riesgo de exclusión social.
Los estigmas no solo son por parte de la sociedad, sino por la propia familia o los afectados, la tendencia a negar que se pueda padecer una enfermedad mental suele propiciar el rechazo a la petición de ayuda profesional.
En el documental “Las mil y una caras de la locura”se puede observar como las personas con esquizofrenia, llegan a pensar en irse a vivir al campo, cambiar de forma de vida, porque creen que no encajan en esta sociedad...otras adoptan posturas diferentes e intentan hacer ver a los demás que simplemente somos personas diferentes y que las voces oídas pueden ser como una conversación interna que pueda tener cualquiera.

En mi opinión, creo que debemos romper esos estigmas, empezando por las propias personas afectados por estos trastornos y sobretodo interviniendo con las familias, ya que creo que las familias son transmisoras de la imagen de estos trastornos.
Creo que la película “Una mente maravillosa” explica muy bien como afecta una esquizofrenia a las relaciones familiares, amistosas, condición física y a la vida en general.
Aunque también se ve reflejado que ésta esquizofrenia no afecta a la inteligencia de la persona, ya que el joven de la historia es un prodigio de las matemáticas.

Enlace al documental "Las mil y una caras de la locura" 


martes, 10 de noviembre de 2015

Proyectos culturales en la Comunidad Valenciana

Hola de nuevo, hoy estoy aquí porque desde la módulo de Animación y gestión cultural nos animaron a buscar y dar a conocer a nuestros compañeros tres proyectos culturales de la Comunidad Valenciana.

Después de la búsqueda elegí los tres siguientes:


  • Centro municipal de cultura "La Mercé":  
En este proyecto cultural se lleva a cabo el salvamento y reutilización del convento de la Mercé para actividades culturales como son exposiciones, audiciones, conferencias y arqueología. Para más información sobre este proyecto consultar la página web:www.burrianacultura.es 





  • Proyecto cultural de Castellón:
Este proyecto se centra en la promoción, organización y gestión de actividades culturales a través de en diferentes grandes espacios, como son:
Teatro principal
  • El teatro principal de Castellón
  • Museo de Bellas Artes
  • Auditorio, Palacio de Congresos
  • Palacio de Congresos de Peñiscola
  • Espai d'art comtemporani
Museo de Bellas Artes (Valencia)
Auditorio,palacio de congresos (Castellón)
Palacio de Congresos de Peñiscola
Espai d'art comtemporani
Como empresa con la misma finalidad Culturarts

  • Museo Valenciano del juguete:   
En este proyecto cultural se construye un museo para coleccionar, conservar , investigar, educar y difundir el patrimonio cultural común.
    Museo valenciano del juguete.
Para más información consultar la pagina web: www.museojuguete.com 

martes, 3 de noviembre de 2015

¡Mi primera experiencia como Tasoct!

Hola de nuevo, estoy aquí para contar mi primera experiencia como Tasoct, como ya conté en mi
anterior entrada, he empezado a estudiar Animación Sociocultural y turística y desde hace una semanas con motivo de la celebración del día de los muertos, surgió la idea de celebrarlo y preparar un pequeño proyecto que consistiría en realizar actividades de cómo se celebra este día en diferentes continentes (Asia,África,América, Europa y Oceanía) para que así acercar las diferentes culturasa los demás, surgieron muchas ideas de toda la clase y de los profesores, cada cual muy diferentes. Después de dos, tres semanas de debates en clase de cómo y porqué, de preparación de materiales, de preparación de tiempos y de ensayos de coreografía,todo aquello era un caos, pero llegó el gran día.
Los diferentes grupos que venían a pasar por las actividades (Ciclos de educación infantil e integración social) debían separarse en dos grupos y pasar por los diferentes continentes, donde verían una escenificación y una pequeña actividad.
Estaba planificado para que hubiera una actividad entre cada grupo y no se juntaran, cuando pasaban por todos los grupos sonaba la música de "Thiller" de Michael Jackson y todos los grupos salíamos al pasillo a bailarla y a "echarlos" de allí, para proceder al siguiente grupo.

Preparando la caracterización
Empezamos bien pronto a caracterizarnos como Catrinas, ya que mi grupo representaba a Méjico (América) y preparar últimos detalles, llegamos a clase y empezamos a preparar con muchos nervios, nuestra actividad consistía en un pequeña presentación de cómo celebran los mejicanos ese día, con una escenificación de un altar con las diferentes ofrendas que se les ofrecen allí, y después el grupo debía buscar las piezas de un puzzle que formaría la ofrenda a entregar en el altar.
Durante toda la tarde, estuvieron pasando diferentes grupos por nuestra actividad, y cada vez estábamos menos nerviosas y le poníamos mas entusiasmo.
Terminé muy cansada, agotada diría, pero con una gran satisfacción del trabajo bien hecho, y de los agradecimientos y halagos de la gente que venía a verlo.
Me fui a casa pensando en todo lo sucedido y comentando con mis compañeras sobre los errores que habían habido, de como los habíamos solucionado entre todas.

Catrinas (grupo América)
También pensé en el compañerismo que había habido no solo en  mi grupo y sino con los diferentes grupos de clase, y de las risas que habían habido entre todos.
Creo que nos ha servido bastante, tanto como para unir al grupo como para servirnos como una primera experiencia de un Tasoct frente a un pequeño proyecto, donde han surgido imprevistos,errores y hemos sabido solucionar.

Por último quiero recalcar lo estupendamente que he trabajado con mi grupo de catrinas, ya que durante la preparación aportamos todas los mejor de nosotras y nos ayudamos en todo.A mi grupo de Tasoct completo (aunque algunos no pudieron estar),GRACIAS por hacer esta experiencia posible.



Para cualquier proyecto así....CONTAR CONMIGO.

Grupo 1º Tasoct 2015/2016

jueves, 24 de septiembre de 2015

Las actitudes y aptitudes del animador sociocultural y turístico.

En primer lugar, mi nombre es Paula, soy educadora infantil y en dos años animadora sociocultural y turística, el motivo por el cuál creo este blog por una parte es aclararme a mi misma las actitudes y aptitudes del Tasoct (que tantas opiniones encuentro) y además poder informarme leyendo opiniones en otros blogs, que siempre está bien aprender de los demás.

Según he podido ver, leer y personalmente(ilusa de mi) he llegado a creer ,mas bien por falta de información ,es ver al tasoct como un "animador de fiestas" o "como un animador de calle"indagando por diferentes blogs y en estos primeros días de clase he cambiado totalmente de opinion, sobretodo en cuanto a los valores, actitudes y aptitudes (tanto profesionales como personales) que ha de tener un Tasoct, Pienso que la respuesta más acertada es decir que son muchas las que debe tener, ya que no hay una verdad absoluta que sea la correcta, animadores hay muchos y cada cual tienen sus puntos fuertes y débiles, pero sí que es cierto que un animador desde mi punto de vista ha de ser polifacético, debe saber desde gestión y planificación de proyectos hasta animación y pedagogía para poder realmente llevar a cabo todas funciones.
También es cierto que ha de reunir una serie de valores y actitudes que sin ellas sería difícil trabajar , como son el respeto , imprescindible al trabajar con personas, la mentalidad abierta, ya que al trabajar con diferentes colectivos y culturas los pensamientos de estas serán distintos, la empatía, el animador que no se pone en el lugar del otro y no practica la escucha activa ,nunca podrá hacer una buena intervención ya que si no conoces sus necesidades no podrá saber la solución a estas, fortaleza para afrontar las situaciones que se pueden dar en su intervención, y sobretodo la tolerancia hacia a otras culturas.
Pienso que una muy buena cualidad que ha de tener el tasoct es el cuestionarlo todo,hasta su propio trabajo, es decir, ser autocrítico y sobretodo pensar que no hay una verdad absoluta.Así, de esta manera será mas fácil el empatizar con diferentes personas y culturas, ya que entre estas habrá pensamientos e ideales completamente diversos y opuestos.
Si hablamos desde un punto de vista profesional, el Tasoct debe saber comunicarse con los demás y saber transmitir la fuerza que necesitan, para que sepan que pueden hacer lo que se propongan, además el Tasoct  debería estar reciclándose día a día, es decir, aprendiendo de lo nuevo y no quedarse estancado, ya que con la sociedad, las personas y sus intereses también van cambiando.

Por último decir que desde mi punto de vista, las cualidades y aptitudes más importantes para mí en un animador sociocultural son las humanas, las que hacen referencia al carácter y la forma de ser ya que pienso que cuando una persona tiene ganas de hacer algo por vocación busca la formación profesional por si misma, y además como es algo vocacional no le va a suponer una dificultad.
Aquí os dejo una imagen divertida de algunas cualidades y aptitudes del Tasoct.

www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/.../helvia/.../elperfil.doc





















Aquí dejo algunos de los blogs que he visitado y que me han parecido muy interesantes.